
Glosario
de conceptos
A
F
B
G
C
H
D
I
E
J
K
P
U
L
Q
V
M
R
W
N
S
X
O
T
Y
Z
• agresión racista
a
Es un acto de violencia física o psicológica que tiene como objetivo final dañar a personas racializadas como forma de amedrentar, dominar o controlar la conducta de estas o su mera existencia. Es la forma más obvia y explícita de racismo.
• Antirracismo
Movimiento social y político encabezado y planificado por personas racializadas destinado terminar con el racismo estructural en todas sus expresiones: institucional, social, fascista, sean estas simbólicas o concretas.
• Aporofobia
Discriminación y rechazo a la persona pobre (Adela Cortina). Muchas veces se utiliza para justificar la discriminación a una persona racializada argumentando que se la discrimina más por su clase que por el hecho de ser racializada. Sin embargo, esto es erróneo dado que el racismo es un sistema de dominación tan importante como la clase o el género, por tanto el hecho de que una persona racializada sea pobre probablemente sea una consecuencia del racismo institucional. Esto se pone en evidencia con el término interseccionalidad.
• Apropiación Cultural
(Dado en la interacción entre culturas con diferentes relaciones de poder, por parte de la cultura privilegiada hacia la discriminada) adopción de rasgos o elementos culturales por parte de miembros de otra cultura. La diferencia entre apropiación cultural y la asimilación cultural radica en que, a diferencia de la apropiación cultural, esta se da por parte de un/a miembro de la cultura discriminada hacia la privilegiada, por supervivencia e intentando sufrir menos discriminación. La apropiación, en cambio, genera beneficios económicos, políticos o sociales para el miembro de la cultura dominante que se apropia de esta práctica, saber u objeto cultural. Además, normalmente se realiza sin solicitar permisos ni dar parte de los beneficios a la cultura de origen.
B
• Blackface
Es una práctica que perpetúa el racismo hacia las personas negras, mediante la ridiculización y exageración de los rasgos característicos de las mismas, usando como punto de partida maquillaje en el que se simula la piel negra y pelucas de pelo afro. El blackface por tanto, es creado por personas blancas, para personas blancas convirtiéndolo en ello en una práctica evidentemente racista.
El Blackface como técnica de maquillaje, fue popularizado por el actor T.D. Rice y posteriormente utilizada por los actores en el siglo XIX, mientras caracterizaban a personas negras, estos exageraban su apariencia de manera caricaturizada lo cual se consideraba como algo divertido. Es el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos el que inicia la lucha contra el Blackface en el teatro y como tipo de maquillaje por tratarse evidentemente de una acción racista (Sweet, 2000).
Como ejemplo evidente de esta práctica racista en España encontramos a los pajes negros de la Cabalgata de Alcoy.
La práctica del Blackface refuerza estereotipos y además despersonaliza y ridiculiza a las personas negras.
• Blanco/ Personas blancas
Definición política que representa los privilegios históricos, políticos y sociales de determinado grupo que tiene acceso a estructuras e instituciones dominantes de la sociedad. Normalmente aplicado a personas con un fenotipo construido en torno al referente europeo, que puede variar según la comparación con otros grupos y con las características étnicas de quien porta el fenotipo. Por ejemplo, un español es considerado “no blanco” en algunos grupos racistas de Alemania o USA, de igual modo un latinoamericano o un árabe, que pueden ser relativamente indistinguibles fenotípicamente de un español, un italiano o un griego, y sin embargo se les considera no blancos por una cuestión de categorización. Algo similar ocurre cuando una persona considerada blanca por su entorno se pone un hiyab, ya que este marcador la categoriza en espacios simbólicos considerados desde europa como “no blancos” por lo que su fenotipo deja de ser el marcador de su categorización para centrarse en el marcador étnico del hiyab.
En este sentido, lo “blanco” es una construcción social arbitraria, construida en función de un historia de poder y supremacía, más que en función de las características fenotípicas de las personas concretas.
• Blanquitud
fenómeno ideológico de racismo implícito, que impone una presión cultural que se ejerce desde la hegemonía social europea y es asumida por la sociedad en su conjunto (incluido racializados), a partir de la Abolición de la Esclavitud. El principal efecto de esta hegemonía es que las personas racializadas se nieguen a sí mismos, en su cuerpo y en su mente, como una especie de condición para «integrarse» (ser aceptado y tener movilidad social) en el nuevo orden social (Carone, 2016).
Esta ideología de la blanquitud, o racismo estructural, incluye el eurocentrismo cultural y político, pero profundiza en los valores morales de las personas racializadas para actuar como control interno en la estética, la autoimagen y la autoestima dando referentes blanqueados en todos estos ámbitos, ya que solo quien cumple estos requisitos de tener referentes blanqueados obtiene los premios y refuerzos sociales por sus quehacer social y cultural, así como acceso al poder y al control sobre recursos. Se expresa en el deseo de “parecer” blanco en el aspecto físico, pero también en las prácticas de vida cotidiana, expresiones culturales, modos de comunicación y estilos de relación e interacción.
D
• Decolonial
Es una adjetivo antirracista para actos, personas, mensajes que buscan la decolonización como objetivo.
• Decolonización
Proceso antirracista de deconstrucción y liberación física y mental dirigido a abandonar o hacer consciente la ideología del blanqueamiento eurocéntrico, que pone a las personas racializadas, sus ideas, sus saberes, su cultura y sus cuerpos, en inferiorización respecto a las personas blancas y sus aportes culturales.
(No debe confundirse con descolonización, que fue el proceso de desmilitarización de los imperios europeos sobre los países extraeuropeos llevado adelante durante la segunda mitad del siglo XX).
• Diáspora
Su significado etimológico es “dispersión de semillas”. Hace alusión al proceso de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su patria. La diáspora hace referencia a una conexión entre grupos en diferentes naciones cuyos elementos comunes se derivan de una patria original pero tal vez eliminada. De esta forma, una nueva identidad se construye. Aunque el término a menudo se limita a categorías de población que han experimentado una «expulsión enérgica o violenta» procesos (de uso clásico sobre los judíos), también puede denotar una condición social, que implica una forma particular de «conciencia», que es particularmente compatible con la posmodernidad y globalización.
• Diversidad
Noción que hace referencia a la diferencia y a la amplia variedad (cultural, étnica, sexo-genérica, lingüística, funcional…) que los seres vivos expresan, en contraposición a las corrientes nacionalistas y globalizadoras, que tienden a la homogenización de las personas y las culturas usando como patrón el blanqueamiento eurocéntrico.
• Hegemonía
H
En su acepción gramsciana, hace referencia a la dominación cultural que ejerce un grupo sobre una sociedad, dejando a los demás grupos sociales en situación de subalternidad respecto del grupo dominante, logrando este imponer sus referentes sociales, culturales, políticos y económicos sobre el resto de la población, pero sin violencia física, usando sistemas de educación y comunicación de masas que ejercen violencia simbólica sobre otros referentes culturales, generalmente minimizando o invisibilizando su aporte al desarrollo de la sociedad, ridiculizando o prohibiendo sus costumbres, lengua, e instituciones. El principal efecto de este proceso es la naturalización de la superioridad del grupo dominante, que disminuye las expresiones de rebeldía frente a este poder.
• Empoderamiento
E
Adquisición de poder por parte de colectivos discriminados mediante la reivindicación y el enorgullecimiento de las características por las que han sido objeto de rechazo en la sociedad. Pasa por abandonar la postura de pasividad, que acepta el orden social, a la posición de rebeldía que declara abiertamente su disconformidad y asume la responsabilidad del cambio.
• Etnocentrismo
Tendencia a utilizar los estándares y valores de la cultura propia para entender y juzgar a otras culturas o grupos humanos, considerando lo propio como mejor o superior, frente a la de los demás.
• Exotización
La representación de una cultura para el consumo de otra según Alden Jones, lo cual implica la explotación de las diferencias entre ellas para cautivar la atención del público.
• Imperialismo cultural
I
Es la imposición de un modelo cultural hegemónico a nivel global, traspasando fronteras, países, y continentes, que da privilegios de difusión y legitimidad a todas las prácticas y valores culturales que coinciden con el patrón hegemónico, invisibilizando, ridiculizando, subalternizando o directamente proscribiendo otras prácticas y valores culturales.
• Integración
Estado de dar y recibir, aceptar y compartir valores con la sociedad donde uno vive. Pero estos actos no pueden ser unidireccionales, sólo se consigue cuando los valores provenientes de su cultura ( de nacimiento, de su familia, religión, etc.) estén aceptados y compartidos por aquella comunidad también.
• Interseccionalidad
término utilizado para explicar que muchas de las desigualdades sociales (como el racismo, el machismo, la LGTBIfobia…) se solapan, creando múltiples niveles de injusticia social, por lo que no se deben tratar por separado (Kimberlé Williams Crenshaw).
La interseccionalidad es la naturaleza interconectada de las categorizaciones sociales, como la raza, la clase y el género, que se considera que crean sistemas de discriminación o desventaja superpuestos e interdependientes.
(Diccionario Oxford)
La interseccionalidad se ha vuelto un término fundamental de estudio para luchas sociales actuales como el antirracismo y el feminismo ya qué a gran parte de las personas oprimidas se les intersecciona más de una realidad de opresión.
• Islamofobia
El proyecto dedicado a la investigación y documentación de Islamofobia (IRDP) de la Universidad de California Berkeley indica el término apareció por primera vez en un reportaje publicado por Runnymeade Trust en 1992. Como neologismo en aquel momento, se definía como “una hostilidad infundada hacía las personas musulmanas”. Para entender su evolución el grupo de Berkeley sugiere entender a la Islamofobia hoy en día como la construcción de miedo o prejuicio fomentado por las estructuras de poder eurocéntricas y orientalistas. Está dirigida a una percibida amenaza musulmana a través del mantenimiento y extensión de disparidades económicas, políticas y sociales ya existentes. Se racionaliza esta violencia como “herramienta necesaria” para “la restauración de la civilización” de ciertas comunidades, sean musulmanas o no (Islamophobia Research and Documentation Project)
• Migrante
M
Una persona que ejerce su derecho a la movilidad. Cabe destacar que los medios de comunicación suelen usar este término para toda persona que se desplaza de un lugar a otro sin haber completado la solicitud de asilo. Pero esa aplicación corre el riesgo de “ilegalizar” todos los que no tengan el estatus legal de refugiado (New Keywords Collective). Además la palabra “migrante” es clave para no atribuirle, sin querer, una presunta direccionalidad o afiliación nacional como puede pasar con “emigrante” o “inmigrante”.
• Misoginia
El término Misoginia hace referencia a la aversión y odio dirigido hacia mujeres y/o niñas. “La misoginia […] es la parte central de los prejuicios e ideologías sexistas y, como tal, es una de las bases para la opresión de las mujeres en las sociedades dominadas por hombres.” (Johnson, 2000). La misoginia se manifiesta en forma de bromas, violencia, rechazo y odio hacia la mujer y la promoción social del odio hacia su propio cuerpo.
• Orientalismo
O
Era el nombre que recibía, hasta el siglo XIX en Europa, el área de estudio de los supuestos expertos en los países del norte de África y Asia. Edward Said demostró, en su libro del mismo nombre, que detrás de estos supuestos estudios estaba en realidad el deseo de dominación europeo sobre estos territorios, que a la vez que estudiaban sus costumbres para usarlas en sus estrategias políticas imperialistas, divulgaban los principales estereotipos sobre sus poblaciones como un sistema de subalternización frente a la opinión pública y como sistema de justificación de la colonización, ya que esta, supuestamente, terminaría con estas costumbres para llevar la civilización europea, la única considerada verdaderamente civilizada, a oriente.
• Parada racista
P
Agresión racista por parte de una figura con autoridad (policía, cuerpo de seguridad, revisor…) en la que se desconfía y se chequea a la persona racializada por el hecho de serlo debido a los prejuicios infundados por la sociedad.
• Privilegio
Ventaja (económica, racial, sexo-genérica, capacitista) de la que se goza por el hecho de encajar con las estructuras hegemónicas de la sociedad capitalista, racista, cisheteropatriarcal y capacitista, y por la que se tiene más poder social, político, económico y no se sufre discriminación.
• Nativismo
N
El nativismo es una ideología política construida a base de un nacionalismo xenófobo. El nativismo tiene una larga historia en los EEUU, un país construido a través de oleadas de inmigración y donde el significado de “nativo” siempre estaba por definir. Empezando en el siglo XIX, varios partidos políticos utilizaron este término indefinido para rechazar nuevos inmigrantes racializados.
• Neocolonial
Formas de colonización y supremacía no militar que ejercen los países europeos y EE.UU. sobre los países más pobres, obligándoles a aceptar sus referentes culturales, económicos y políticos presionando con inversión económica, calificación de deuda y otras presiones indirectas, así como con el poder de la hegemonía cultural, que inferioriza sus propios referentes restándoles capacidad de autonomía e independencia frente a las instituciones de los países ricos.
• Racialización
r
Hace referencia a categorías creadas por, y no pre-existentes a, la relación entre grupos en desequilibrio, según un constructo social histórico, ontológicamente vacío, resultado de procesos complejos de identificación, distinción y diferenciación de los seres humanos de acuerdo a criterios fenotípicos, culturales, lingüsticos, regionales, ancestrales, etcétera (Alejandro Campos García)
• Racismo cotidiano
Es un tipo de racismo, el más común, que se realiza en actos diarios y comunes, normalmente no ilegales, que establecen diferenciaciones odiosas, humillantes, subalternizantes o ridiculizantes, para personas que presentan marcadores de racialización diversos (piel, acentos, hiyab, fenotipo, etc.). Este racismo se expresa generalmente a través de creencias populares, basadas en estereotipos y prejuicios, que dan paso a suprimir o disminuir los derechos de las personas racializadas a través del humor, los dichos, los miedos injustificados, los presupuestos infravalorizantes, la paternalización de las relaciones de poder, y otros métodos de discriminación simbólica y física. Este tipo de racismo tiene como consecuencia directa el acceso diferencial para personas racializadas a recursos y valores sociales como el trabajo, la vivienda, la dignidad, la autoestima, la seguridad, etc. También recibe nombres como:“prejuicio sutil” (Pettigrew & Meertens, 1995), “Nuevo Racismo” (Barker, 1981), “racismo aversivo” (Gaertner & Dovidio, 1986), “racismo moderno”o “racismo simbólico” (McConahay & Hough, 1976).
• Racismo estructural
Teoría del racismo que considera este como parte de la forma en que se ha estructurado históricamente el capitalismo y las sociedades modernas, creando una exagerada diferenciación entre las culturas no europeas y el resto del globo y asociando el sistema de distribución de recursos y refuerzos sociales a esta distinción. A partir de esto se otorga un lugar privilegiado a las culturas, pueblos y personas de origen europeo o a personas de otros orígenes que ostentan y reproducen estos valores, subalternizando a los demás pueblos, culturas y personas del mundo que no responden al patrón europeizante. Se caracteriza por ser un orden «naturalizado», que se percibe como correcto pese a sus evidentes contradicciones, ya que está apoyado por las formas de reproducción social y cultural, como las instituciones del estado y las instituciones internacionales, y legitimada por los medios de comunicación y por los propios pueblos racializados que obedecen sus términos y se pliegan a sus refuerzos sociales por inconsciencia o por subsistencia.
• Racismo
Jerarquía global de superioridad e inferioridad sobre la línea de lo humano que ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el «sistema imperialista/occidentalocéntrico/cristianocéntrico/ capitalista/patriarcal/moderno/colonial» (GrosFoguel, 2011).
Las personas que están arriba de la línea de lo humano son reconocidas socialmente en su humanidad como seres humanos con subjetividad y con acceso a derechos humanos/ciudadanos/civiles/laborales. Las personas por debajo de la línea de lo humano son consideradas sub-humanos o no-humanos, es decir, su humanidad está cuestionada y, por tanto, negada
(Fanon, 2010)
• Racismo institucional
Forma difusa de funcionamiento cotidiano de instituciones y organizaciones provocando una desigualdad en la distribución de servicios, beneficios y oportunidades a los diferentes segmentos de la población desde el punto de vista racial (López, 2012).
• Subalternidad
s
Concepto que Gramsci acuña para referirse a la posición de inferioridad social, cultural, moral y política que los grupos dominados de una sociedad ocupan en el ordenamiento de esta frente a un grupo dominante que ejerce la hegemonía cultural.
• Supremacía blanca
Es un tipo específico de ideología racista explícita, basada en la derogada creencia en razas humanas, y que cada una de estas ocuparía un lugar una supuesta estructura de evolución animal. En esta estructura la raza blanca ocuparía el lugar de dominación y las demás razas deberían obedecerla. Uno de sus grandes fetiches es la “pureza” racial, por lo que son muy contrarios a los matrimonios mixtos.
• Whitesplaining
w
Se refiere a las situaciones en que personas blancas, que nunca han sufrido racismo, intentan corregir y explicar a personas racializadas qué es el racismo y por qué están equivocadas en su forma de ver el mundo. Es un tipo de racismo porque niega la experiencia de vida de las personas racializadas y se basa en la superioridad de la visión blanca para hablar de todo, incluso de aquello que no sabe ni a experimentado nunca. De aquí surgen expresiones y creencias como: “yo no soy racista”, “no es racismo es clasismo”, “en España no hay racismo”, etc.
• hIPERMASCULINIDAD, fenotipo, excolonias... bUSCAR MÁS TERMINOS!!!!
• Capitalismo racial
C
Según Nancy Leong, es el proceso de obtener un valor social o económico de la racialización, sobre todo en el caso de instituciones principalmente blancas que sacan provecho de la identidad de personas racializadas.
• CIE
CIE, siglas para Centros de Internamiento Extranjeros. Es un centro donde se encuentran personas cuya documentación no está en regla de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Extranjería, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España. “La legislación española permite que, a pesar de no haber cometido ningún delito, estas personas sean encerradas por un periodo de hasta 60 días.” (SOS Racismo Madrid, 2016)
Los CIE se crearon hace treinta y tres años, bajo el gobierno de Felipe González, por mandato de la primera Ley de Extranjería, la ley Orgánica (LO) 7/1985 del 1 de Julio sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España. (SOS Racismo Madrid, 2018).
• Colonización
Indica un tipo de invasión militar que va acompañada por población civil que produce una ocupación de un espacio a largo plazo. La colonización implica que un grupo o territorio poderoso someterá a otro u otros con menos poder y generalmente a la fuerza, con el objetivo de extraer de él recursos y riquezas de distinto tipo, pero a la vez, al largo plazo, se pretende reemplazar a la población preexistente por la población colonizadora, ya sea en su dimensión demográfica (USA, Australia. etc.) o en su dimensión cultural (México, Argelia, etc.).
• Colonización del deseo
Concepto acuñado por Felix Gottari que hace referencia a la capacidad del capitalismo actual de instalar objetos de deseo en la mentalidad de las personas para dirigir su actos y sus motivaciones hacia los objetos de consumo y hacia la mantención del sistema. En el ámbito del racismo, la colonización del deseo se expresa en los referentes “blanqueados” de belleza y deseo sexual que se instalan en la mente de las personas de modo que buscan parejas que estén más “blanqueadas”, de modo que el sistema del blanqueamiento tiende a la autorreproducción. Generalmente esto se logra y se mantiene a través de referentes sociales blancos o blanquedados (los premiados) que invisibilizan o ridiculizan otros patrones de atractivo físico y sexual.